¿Cuáles son las alertas de tsunami y cómo se debe accionar?
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), emitió una advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes tras el terremoto de magnitud 7.5 ocurrido el pasado domingo, 8 de febrero en el este de Honduras, cerca de las Islas Caimán.
Tras este aviso, el coordinador del programa Tsunami Ready, Roy Ruiz, indicó que “no falta más información, solamente más interés de las personas en aprender” luego de circular en redes sociales la forma de desalojo incorrecta que estaban haciendo los puertorriqueños en las costas.
“No se debe desalojar en vehículos en caso de una alerta de tsunami, sino, a pie, esto ayudará a que no suceda congestión vehicular y pueda haber un desalojo correcto” según Ruiz.
Ante esto, ¿la ciudadanía conoce las 4 etapas de alerta de tsunami?
De no saber, estas son las 4 etapas que la NOAA pide que tengas en cuenta:
1- Boletín informativo: Se emite para notificar a la ciudadanía, pero sin ninguna amenaza de tsunami.
2- Vigilancia: Se emite cuando se detecta un temblor en una zona distante.
3- Advertencia: Se emite por posibles corrientes peligrosas y el oleaje fuerte en las costas.
4- Aviso: El tsunami es inminente o está por ocurrir.
También, el coordinador de avisos del Centro Nacional de Meteorología, Ernesto Morales, expuso que “lo más peligroso es el aviso, hay que hacer desalojo vertical de inmediato”.