Comerciantes enfrentan golpe doble tras apagón masivo

Mucho antes del apagón que dejó sin servicio eléctrico a gran parte de Puerto Rico durante la Semana Santa, ya algunos comerciantes lidiaban con interrupciones constantes de energía. El golpe económico, tras el apagón masivo, ha sido doble para muchos de ellos.

Tal es el caso del restaurante de comida venezolana Budare, en Bayamón, cuyo propietario, el chef Leovaldo Mendoza, aseguró que los problemas comenzaron desde el fin de semana previo al apagón. “Veníamos afectados desde el domingo. El voltaje estaba inestable y varios equipos dejaron de funcionar”, explicó.

Mendoza recuerda que entre lunes y martes ya había hecho la compra semanal. Poco después, llegó la interrupción total del servicio. “Ya teníamos compra hecha y no hubo forma de salvar muchos de los alimentos. Lo que estaba en el cuarto frío se perdió por completo”, lamentó.

En el restaurante, todo el inventario refrigerado se afectó. La pérdida fue significativa. “Ahora estamos tratando de reponernos poco a poco. Lo más difícil ha sido mantener la operación sin saber cuándo volverá a pasar”, añadió.

Como parte de las medidas que ha tenido que tomar, el comerciante invirtió en un sistema de baterías que, al menos, permite mantener funcionando el cuarto frío en caso de otra emergencia. Sin embargo, no todos los negocios tienen esa posibilidad.

“Por ejemplo, no somos una empresa grande que puede costear placas solares”, comentó Mendoza. “Hacemos lo que podemos con lo que tenemos”.

Las interrupciones eléctricas son cada vez más frecuentes en la isla, afectando la operación diaria de cientos de comerciantes. Aunque existen alternativas, muchas no son viables para pequeños negocios que apenas logran mantenerse a flote.

Las fallas del sistema, lejos de ser eventos aislados, ya forman parte de una cotidianidad que amenaza con debilitar aún más la economía local.

Ver más

Semana conmemorativa tras fallecimiento del Papa Francisco

Por: Yarityazette Bonilla

A primera hora del lunes, 21 de abril, el Vaticano anunció al mundo la partida del primer Papa latinoamericano, el papa Francisco. 

Jorge Mario Bergoglio, quien desde el 2013 se consagró como el “Papa del mundo”, falleció a sus 88 años tras un derrame cerebral.

Su muerte dio inicio a los actos protocolarios consiguientes en el Vaticano, incluyendo un funeral muy distinto a los pontífices anteriores y agendando el cónclave para el próximo 7 de mayo. 

Solicitando una sepultura simple y sin decoraciones, el pasado sábado 26 de abril más de 400 mil personas asistieron al funeral y el cortejo fúnebre para dar un último adiós. 

Aunque miles de fieles se despidieron, el Vaticano sigue con los actos y STV Noticias seguirá al pendiente de la cobertura. 

Ver más

Celebran novena edición de la feria educativa “EXPO Planeta Digital”

Por: Kelvin L. Colomba Rodríguez

Como parte del mes del planeta Tierra, el EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico, celebró durante la semana del 21 al 27 de abril, la novena edición de la feria educativa “EXPO Planeta Digital” en el atrio central de Plaza Las Américas, bajo el lema: “Living On and Beyond Earth” / “Viviendo en la Tierra y Más Allá”.

El evento, que contó con diversas actividades como charlas y estaciones para la educación científica, tuvo la participación de varias escuelas y público en general. 

La fundadora y presidenta de la Junta de Directores del EcoExploratorio, Ada Monzón, explicó la importancia de la feria al fomentar el aprendizaje en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

“Llevamos una ciencia accesible a la comunidad a través de estos eventos multitudinarios, este año tenemos la bendición de que el evento está dedicado a una temática súper inspiracional, lo que es la temática aeroespacial”, expresó Jenny Guevara, directora ejecutiva del EcoExploratorio.

Guevara añadió que la feria es una forma de invitar a la ciudadanía a identificar las oportunidades en las disciplinas aeroespaciales, y que a la vez funciona para concienciar al público sobre los eventos naturales. 

Ver más

Mindful Mornings: un espacio de pausa, bienestar y comunidad

El proyecto de Angélica Flores celebró su aniversario reflexionando la presencia, la naturaleza y la comunidad. 

Grupo de personas conectado con la naturaleza en Hacienda Lucero en Toa Alta. Foto suministrada por Angélica Flores.  

Por: Valeria S. Rodríguez Díaz

El aniversario de Mindful Mornings se celebró el pasado 29 de marzo en la Hacienda Lucero en Toa Alta, con su creadora, la escritora y coach de vida especializada en bienestar, Angélica Flores, quien le brindó a trece personas una experiencia sensorial aplicando la temática de “Presencia, naturaleza y comunidad”. 

Angélica Flores celebrando el aniversario de su proyecto, Mindful Mornings. Foto suministrada por: Angélica Flores. 

La actividad se llevó a cabo de 8:45 a.m. a 3:00 p.m. en la hacienda de doce cuerdas, comenzando con un ligero desayuno para luego pasar por un recorrido por las veredas, haciendo un baño de bosque, prestándole atención a todos los sentidos, incluyendo el olfato.

La dueña de la hacienda, Ana María Rivera, les brindó un recorrido donde les habló sobre las 20 aves que han visto en la reserva natural.

Luego, al terminar la dinámica, hicieron un círculo de conexión, compartiendo sus experiencias. La actividad, que tenía un costo de $25 dólares, también incluía almuerzo. La segunda dinámica fue un ejercicio de escritura grupal, donde se dividieron en tres grupos: uno de naturaleza, uno de comunidad y uno de presencia. La actividad culminó cantándole cumpleaños a Mindful Mornings, celebrando su primer aniversario.

“Es necesario que continúe haciéndolo, ya que es importante hacer una pausa y conectar con uno mismo y nutrirte de verdad”, expresó Keila Díaz, quien participó de la experiencia. 

Mindful Mornings se creó el 9 de marzo del 2024, luego de que Angélica Flores pasara por un duelo afectivo; Flores conversó con su amiga y surgió la idea de separar un espacio los sábados en la mañana para conectar con uno mismo. 

“Mindful Mornings es un espacio de pausa, bienestar y comunidad; un espacio seguro, para cuidarnos física, mental y espiritualmente”, expresó Flores.   

Los temas que se trabajan los sábados, en el Parque Jaime Benítez en Condado, surgen por experiencias y conversaciones que tiene Flores. En las sesiones se integran actividades como pintar, escribir, dibujar, meditar… 

“Ahí podemos todos llegar a ser y mostrarnos tal cual como somos, sin que haya un juicio por medio”, recalcó múltiples veces Flores. 

Este primer aniversario le ha enseñado a su creadora la importancia que tiene la comunidad, que la ha ayudado a agrandar el proyecto, convirtiéndolo en un espacio donde las personas salen energizadas e inspiradas para hacer más proyectos. Además, ha conectado con la naturaleza, promoviendo que la utilicen al practicar el autocuidado. Y la presencia, la cual, para la coach, es el elemento principal para disfrutar cada sábado. 

Flores tiene como visión el integrar otras prácticas al proyecto, como lo que es el yoga, brindándole a las personas una experiencia completa de bienestar, integrando otras disciplinas. Como proyección futura, desea llevar la dinámica a escuelas, universidades, grupos, empresas y otras comunidades; visitando otros bosques y playas. Creando así un espacio de pausa, bienestar y comunidad en diferentes lugares. 

Ver más

Sin frenos el deterioro de la UPR recinto de Río Piedras 

Condiciones de las zonas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 

Por: Arianis K. Reyes González

En menos de una década, la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), ha perdido más de $500 millones debido a recortes presupuestarios, dejando en crisis la infraestructura de la institución. Al día de hoy, los estudiantes enfrentan edificios en ruinas, salones sin techo, goteras, hongos, inundaciones y zonas clausuradas, viéndose forzados a educarse en condiciones que ellos mismos describen como “inhumanas”. 

La presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) de la UPRRP, Ástrid J. Lugo, denunció que “hay salones enteros que no tienen techo; en muchos otros caen goteras constantemente, se ve el hongo creciendo, a veces hasta hongo negro. Muchos de estos simplemente los cierran y abandonan, no buscan restaurarlos. También hemos tenido varias situaciones en donde estás hablando con alguien o cogiendo clase y se cae un plafón del techo”. 

El deterioro en la UPRRP es especialmente evidente en el edificio de Ciencias Naturales. Ytsel Monsegur, estudiante de primer año, describió cómo "algunos pasillos están decentes, pero en otros no hay casi techo, y el olor a moho en el salón es insoportable. Además, cada vez que llueve todo se inunda, es imposible caminar sin mojarse o resbalarse”. Estas circunstancias afectan no solo lo físico, sino también lo emocional: "Entrar ahí da tristeza; no te dan ganas ni de estudiar", expresó Monsegur sobre su frustración. 

En la Biblioteca Lázaro, las condiciones ponen en peligro no solo a los bibliotecarios, quienes tienen que entrar con mascarillas y todo tipo de equipo de protección, sino que también peligran todos los documentos valiosos para la memoria colectiva. 

La presidenta del CGE relató cómo hay pisos enteros donde no se puede entrar porque es peligroso. “Si necesitas algo, el bibliotecario tiene que entrar protegido. Me dicen los mismos bibliotecarios que está bien peligroso”, aseguró Lugo.  Además, señaló que muchos de ellos se enferman debido a que trabajan en un espacio que no es seguro ni saludable. Los problemas de esta planta física datan de hace más de una década y continúan persistiendo. 

Asimismo, Lugo advirtió que incluso los esfuerzos tecnológicos para preservar la memoria histórica están comprometidos: Ni siquiera las cosas que quizás podemos guardar con la tecnología están a salvo. Son años y años de historia, no solo del país, porque hay historia del mundo que solamente la podemos tener nosotros, y se está perdiendo, está en deterioro.” 

Los que sufren en silencio 

La Sala de Diversidad Funcional es uno de los espacios en la biblioteca que lleva aproximadamente siete años clausurada. Esta prácticamente no tiene losas ni techo, además de un sin número de cables y estructuras de metal colgando. 

Salsa de Diversidad Funcional | Foto: Adrián Rodríguez Alicea para CLARIDAD 

La comunidad de diversidad funcional en la UPRRP es una de las más afectadas debido al deterioro de la infraestructura del campus. Según Elena Pagán, representante de esta población en el CGE, las grietas y cráteres en las aceras han provocado que muchas sillas de ruedas se vuelquen y muletas se atoren, lastimando a estos estudiantes. “No creo que el campus sea un espacio ni seguro ni cómodo para estudiantes de diversidad funcional”, afirmó Pagán. 

En múltiples ocasiones, estudiantes se han quedado atrapados en elevadores, sin que la persona responsable de auxiliarlos esté disponible al momento. Además, la representante destacó que en la Facultad de Humanidades solo hay dos baños accesibles y aptos para su uso.  

Pagán también enfatizó que el campus no solo incumple con ofrecer condiciones mínimas para esta comunidad, sino que “no se siente como que la administración esté tomando en consideración nuestras necesidades de acomodo”, aludiendo a una sensación de abandono. “Hay una diferencia entre cumplir con lo que requiere la ley y buscar verdaderamente soluciones adecuadas para nosotros”, concluyó la representante. 

En varias zonas del campus salones enteros permanecen cerrados, incluso el sótano de Humanidades está inhabilitado. El edificio Domingo Marrero Navarro, Facultad de Estudios Generales, tiene cerca del 25% del edificio inutilizable por condiciones inseguras. Este lugar lleva alrededor de 15 años cerrado. Asimismo, las clases frecuentemente se cancelan o deben reubicarse por la falta de espacios aptos. 

Además, aunque la universidad ha implementado un sistema de alarmas para combatir la escasez de guardias de seguridad, la presidenta del CGE, aseguró que "no sirve", evidenciando la ineficacia incluso de las soluciones propuestas. 

Sobre esta situación, la estudiante Elena Emmanuelli, comentó: “Es difícil aspirar a estándares de excelencia cuando las herramientas y los espacios no cumplen con lo mínimo necesario para trabajar y aprender de manera efectiva”. Destacando que las mejoras de las instalaciones de la universidad no son cuestión meramente de estética, sino que representan una inversión al futuro de los estudiantes y del país.

Detrás de los recortes presupuestarios 

Las condiciones de la infraestructura en la UPRRP, no son simplemente resultado de descuido; están directamente relacionados con una serie de recortes en el presupuesto operacional de la institución. Desde 2017, la Junta de Control Fiscal (JCF) ha reducido el presupuesto de la UPR de $833.9 millones en 2016 a $407.7 millones en 2022. Además, en mayo del año fiscal 2024-2025, se anunció un nuevo recorte de $101.7 millones. 

A pesar de no estar bajo el Título III de la Ley PROMESA, lo que implica que la JCF no tiene ninguna autoridad sobre la Junta de Gobierno de la UPR, la universidad se ha visto en constante desmantelamiento por su parte. Cuando pregunté al respecto, la presidenta del CGE subrayó: “no somos deudores, nunca hemos sido deudores, no le debemos a nadie. Entonces, no hay justificación para que la Junta de Control Fiscal tenga derecho a decirme cuál va a ser y cuál no va a ser mi presupuesto". 

En relación con esto, Lugo añadió:La universidad nunca tuvo problemas fiscales, en absoluto, hasta el 2017, donde entró la Junta de Control Fiscal. A partir de ahí, el deterioro ha sido acelerado, han estado inmiscuyéndose, sin ningún tipo de legitimidad, en los fondos, y tratando de manejar lo que es la universidad, y eso nos ha atado las manos”. 

La falta de medidas por parte de la administración de la UPRRP a través de los años, también ha sido un factor clave en el deterioro de la misma. Según se ha señalado, la comunidad universitaria está de acuerdo en que no se está haciendo lo suficiente para enfrentar estos problemas. “La administración, lamentablemente, responde a ciertos intereses, que creen mucho en la privatización. Entonces, desde ese punto de vista, es bien difícil pensar en una universidad pública,” sostuvo la presidenta del CGE. 

A pesar de haber intentado en numerosas ocasiones denunciar todos los problemas que afectan a la comunidad universitaria, el proceso para contactar o negociar con la JCF es altamente burocrático, retrasando las acciones y soluciones que puedan surgir frente a los problemas ocasionados por los recortes presupuestarios. 

“La universidad pública se supone que sea una inversión del país para garantizar que cualquier persona con la aptitud y la pasión de estudiar pueda hacerlo, independientemente de su origen. La universidad que se supone que sea accesible al pueblo, a la gente. No lo es. Simplemente no lo es”, declaró Ástrid Lugo. 

La UPRRP sufre de un deterioro progresivo, que ha llevado al campus a un estado de ruina. La presidenta del CGE enfatizó que está dispuesta a “llevarlo hasta las últimas consecuencias, y que el país se entere que están deteriorando la Universidad de Puerto Rico y que la están dejando morir”. 

Ver más

Culebra: ¿Isla para turistas?

“No nos vamos a ir”, Veronica Meléndez, líder comunitaria expresa su miedo de volverse turista en su propio pueblo. 

El municipio de Culebra, una isla con alrededor de 1,700 habitantes, es afectado diariamente con el miedo de ser desplazados en su propio hogar. Situación que lleva ocurriendo desde hace más de cinco años y donde incluso sus residentes llegan a sentirse turistas en su propia isla.

“En este momento, yo no me siento estable”, mencionó una afectada anónima a raíz de la crisis de vivienda, “Ha sido un proceso muy fuerte, ahora mismo no hay un hogar donde quedarme.” Añadió.

La afectada, que lleva más de 30 años en la isla, recibió la noticia de que debía irse de su hogar durante el pasado mes de octubre. Desde aquel entonces ha vivido en cinco lugares diferentes, donde le han ofrecido alojamiento. Sin embargo, no descarta el deseo de conseguir un hogar.

Por su parte Veronica Meléndez, líder comunitaria de la isla, también comentó cómo miles de personas optan por convivir con tres personas adicionales para poder sostenerse económicamente, ya que los costos de alquiler se encuentran entre $850 a $3,000 dólares mensuales. Lo que una persona de sueldo promedio se le dificulta pagar.

Asimismo, el principal problema en la isla municipio es el exceso de alquileres a cortó plazo, que en estos momentos rebasa el 60% de las viviendas en la isla. 

“El ingreso mayor de Culebra es el turismo, por lo tanto si debe existir vivienda a cortó plazo. Pero, creo que ya abarca mucho de la isla y es desmedido el crecimiento.”, dijo Melendez.

Ante esta situación, el municipio, en conjunto con el alcalde Edilberto Romero, trabaja en un plan de acción que contempla la construcción de 50 viviendas, las cuales serán asignadas según los ingresos económicos de los solicitantes.

Sin embargo, algunos ciudadanos han expresado desconfianza en el proceso, ya que muchos perciben ingresos únicamente en efectivo y no cuentan con historial crediticio para calificar a una hipoteca. Esta situación genera incertidumbre sobre su posibilidad real de acceder a una vivienda.

“Yo, como alcalde del municipio, me aseguraré de que cada nativo tenga su hogar”,  afirmó el mandatario de la isla municipio. 

Asimismo, ciudadanos de la isla comentan que no pararán de luchar por su isla y tienen presente que para ellos no es una opción irse de la isla que los vio crecer. 

*STV Noticias está desarrollando una serie especial sobre la isla municipio, en la que abordará temas de interés humano. El contenido estará disponible a través de la plataforma de Sagrado TV.*

Ver más

Jenniffer González firmará proyectos de libertad religiosa y restricción a tratamientos de género

"No es protección, es exclusión", LGBTQ+ declara guerra a dos leyes que la Gobernadora está a punto de firmar

La gobernadora Jenniffer González confirmó que firmará el Proyecto Senatorial 1 (PS1), que protege la libertad religiosa de empleados públicos, y el Proyecto Senatorial 350 (PS350), que restringe tratamientos de afirmación de género para menores de 21 años. Estas medidas, aprobadas por la Legislatura de mayoría novoprogresista, han polarizado a la sociedad puertorriqueña.

El PS1 garantiza que funcionarios públicos puedan negarse a brindar servicios que contradigan sus creencias religiosas sin repercusiones laborales.  

"Esto no es sobre discriminar, sino sobre proteger la libertad de culto que garantiza nuestra Constitución", explicó la senadora Joanne Rodríguez Veve, coautora del proyecto.  

Sin embargo, organizaciones LGBTQ+ alertan sobre posibles abusos. "¿Hasta dónde llegará esto? ¿Podrán negarse a atender a una pareja gay o a una persona trans? Esto abre la puerta a la segregación legalizada", denunció Iván López, vicepresidente de la Federación LGBTQ+.

El PS350 prohíbe específicamente terapias hormonales y cirugías de afirmación de género para menores de 21 años.  

"Estamos protegiendo a nuestros jóvenes de decisiones irreversibles que muchos luego lamentan", argumentó Rodríguez Veve durante la discusión legislativa.  

La comunidad médica y activistas responden con preocupación. "Numerosos estudios demuestran que estos tratamientos salvan vidas. Negarlos es condenar a jóvenes trans a sufrimiento evitable", contrarrestó López, citando datos de la Asociación Médica de Puerto Rico.

Con el aval de la Gobernadora, ambas leyes entrarían en vigor en los próximos 60 días. Mientras grupos conservadores preparan celebraciones, la comunidad LGBTQ+ anuncia batalla legal.  

No nos quedaremos de brazos cruzados. Esto es un ataque directo a nuestros derechos y llevaremos la lucha hasta las últimas consecuencias, advirtió López.  

Por su parte, Rodríguez Veve concluyó: El Legislativo cumplió su deber. Ahora corresponde al Pueblo decidir si estas protecciones permanecen.

Ver más

Los primeros 100 días de mandato de Jenniffer González Colón

¿Qué ha sucedido en los primeros 100 días de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón? 

El pasado 11 de abril, se cumplieron los primeros 100 días de mandato de la gobernadora, Jenniffer González Colón. Durante este tiempo, su cargo ha tenido órdenes ejecutivas, nombramientos, visitas en municipios, polémicas, problemas energéticos, estatus migratorio, aranceles, alza en asesinatos, vistas públicas, protestas, entre otras.

Uno de los temas más contundentes es el estatus de la cancelación del contrato de LUMA Energy en Puerto Rico. González Colón enfatizó en su campaña que cancelaría la misma. Mientras, la primera mandataria indicó en conferencia de prensa que “no cancelaré aún el contrato, porque eso nos atrasaría en el proceso” pero, “nombre a Josué Colón como zar de energía para supervisar a LUMA Energy y Genera PR”. 

También, el analista y profesor, José Rivera González  cree que el otro tema importante que hay que atender es el “estatus del país con la nueva administración de Donald Trump”, “ya que “Puerto Rico no es una ni de las 100 prioridades de Trump”, creando confusión de la visión de Colón de convertir a Puerto Rico en estado estadounidense.

Camila Santiago expresó que “no ha cumplido, ha estado muy ausente en varios sentidos”, sin embargo, asegura que “ha hablado de todos los temas pero no hace nada al respecto. 

El Sr. Wilfredo Matos Cintrón dijo que “ha sido el peor inicio de gobierno que he visto en muchos años” haciendo hincapié de su pensar ante el mandato de González Colón. 

La gobernadora reconoció que aún no ha cumplido con todas sus promesas de campaña, pero que va en proceso de hacerlo, según mensaje de “100 días: Cumpliendo Contigo” en el Centro de Bellas Artes en Santurce.

Ver más

Puerto Rico Sports Performance Summit: Impactando la medicina regenerativa

El Puerto Rico Sports Performance Summit (PRSPS) celebrará su segunda edición el 3 de mayo con la Universidad del Sagrado Corazón como sede, con el objetivo de transformar la medicina deportiva en la isla.  

El terapista físico, Jonathan Núñez, tuvo la iniciativa de impulsar este proyecto para traer tecnologías y técnicas avanzadas que observó en los Estados Unidos. Núñez ha formado parte de instituciones prestigiosas como Duke University y la Universidad de Florida. Además, adquirió conocimientos trabajando con los San Francisco 49ers, Rehab 2 Perform, el Hospital John Hopkins y el equipo de fútbol femenino D1 de la Universidad de Virginia. 

Con la participación de figuras destacadas en la disciplina como Dennis Colón, Sam Curbelo, Victor Lugo. Kerrin Meseck, Jordan Collins y Teofe Ziemmnicki, el PRSPS promete la oportunidad de expandir los horizontes del conocimiento en la medicina deportiva.

 “En Estados Unidos yo he visto como ellos están haciendo y compartiendo ideas con personas de Australia y cosas así, y estamos en constante networking, compartiendo ideas y todo eso, y pienso que eso es lo que se necesita aquí en Puerto Rico”, afirmó Núñez.

El evento brindará talleres como programas de lanzamiento a intervalos, manejo de lesiones en las extremidades inferiores, pruebas de retorno al deporte en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior, trastornos alimentarios en deportistas, entrenamiento de velocidad y agilidad y programación basada en la fatiga. 

Aunque Núñez expresó que aún queda camino por recorrer en la medicina deportiva del país, la edición les brinda herramientas a estudiantes, profesionales y atletas para innovar en la rama. 

Desde las 8:00 a.m., los participantes podrán conversar con conferenciantes internacionales y nutrirse de innovaciones en el campo, siendo una actividad completamente en inglés para facilitar la comunicación con los ponentes.

Ver más